Hasta hace unos años, Chile soñaba con poder recibir una nominación al Óscar en el apartado de mejor película en habla no inglesa. Finalmente en 2013, “No” de Pablo Larraín consiguió hacer justicia con una de las mejores industrias latinoamericanas del cine. El mismo director que alcanzó aquel importante acontecimiento para su país, dio un salto adelante en su carrera, y en 2016 dirigió el filme “Jackie” estelarizado por Natalia Portman. La producción ha sido un éxito de crítica y logró recibir tres nominaciones de la Academia. Es por ello que en esta nota vamos a repasar a los directores chilenos que han conseguido llegar a Hollywood y han sido parte fundamental para el reconocimiento del cine chileno a nivel mundial.
Los primeros acercamientos: El árbol no crece si no hubo una semilla de dónde nacer. A principios del siglo XX, en Chile surgieron algunos personajes que tuvieron acercamientos con el cine americano. José Bohr, alemán de nacimiento pero criado desde los tres años en Chile, logró una carrera interesante que incluso obtuvo el crédito de director en la película muda “The big drive”. A él se suman Jorge Délano, quien se vio afectado por el falso ofrecimiento de una beca del gobierno que le otorgaba la oportunidad de estudiar artes cinematográficas en los Estados Unidos. Retornó a su país volviéndose reconocido como periodista, aunque tuvo la oportunidad de entablar amistad con el productor Walt Disney. El que sí logro estudiar en Los Ángeles cine fue Carlos Borcosque, lamentablemente nunca tuvo la oportunidad de dirigir en los Estados Unidos, aunque fue parte de los fundadores de los estudios Chile Films. Ellos fueron los primeros acercamientos a Hollywood y tras su legado fueron apareciendo nuevos nombres a la lista.
Alexander Witt: Durante casi tres décadas, el santiagueño estuvo trabajando en un sinfín de películas en áreas de cámara, fotografía o asistente de dirección. En 2004 tuvo a su encargo por primera vez, la dirección de la secuela de «Resident Evil». El resultado fue recibido duramente por la crítica, aunque por lo menos consiguió recaudar una buena taquilla que supero los cien millones de dólares. Si bien no ha vuelto a dirigir independientemente una película, sus colaboraciones incluyen filmes como “Spectre”, “Skyfall” y “Gladiador”.
Nicolás López: Con menos de veinte años, ya había conseguido figurar en créditos de varias películas, situación que hizo que personalidades como Iñarritu y Cuarón se fijarán en él. Tras realizar la película “Santos” que fue un fracaso a niveles generales, realizaría la trilogía de “Qué pena tu vida” siendo un éxito en Latinoamérica. Finalmente en 2012 da un salto grande en su carrera al realizar el filme “Aftershock” que contó con la ayuda del productor y actor Eli Roth. La producción seguía a los acontecimientos del terremoto en Chile del 2010. Si bien la crítica no la recibió de buena manera, el director ha tenido la oportunidad de estar al mando de otras películas en Chile y todavía tiene la oportunidad de dirigir en los Estados Unidos.
Sebastián Silva: La llegada de este joven director empezó a poner al cine chileno en el radar de las grandes ceremonias de premios cinematográficos. Su filme “La Nana” alcanzó el honor de ser la primera película nominada a los Globos de Oro por Chile. Este logro hizo que tenga la oportunidad de empezar a dirigir en los Estados Unidos. “Magic, Magic”, “Crystal Fairy” y “Nasty Baby” son ya sus tres producciones en idioma inglés. Además ya ha trabajado con actores de Hollywood como: Michael Cera, Juno Temple, Kristen Wiig y Emily Browning. Es cuestión de tiempo para que el director obtenga una nueva oportunidad en ese país.
Pablo Larraín: Para finalizar este pequeño recorrido no podemos dejar de mencionar a la persona que ocasionó esta nota. Con una carrera que no paró de crecer al punto de realizar el primer filme nominado al Óscar de su país, “No”. En 2015 dirigió “El club” que fue la segunda película en la historia de Chile en ser nominado a un Globo de Oro. Estos acontecimientos provocaron que en 2016, haya obtenido la posibilidad de dirigir dos filmes: “Neruda” con la participación de Gael García Bernal y “Jackie” en su primera oportunidad de trabajar en los Estados Unidos. Larraín ha demostrado ser el principal personaje del cine chileno en la actualidad y parece que Hollywood no dejará de tocar a su puerta, como así también a varios directores del país sudamericano.
Comentarios